top of page

No esperes a enero, empieza a construir tu 2026

ree

El 2026 no comienza el primero de enero, sino hoy. El terreno de las finanzas personales está lleno de situaciones que pueden abrir oportunidades y, al mismo tiempo, exponer riesgos. Por ello resulta esencial revisar los objetivos económicos a la luz de las tendencias que ya se perfilan para el año entrante.

En México, la inflación anual al consumidor se ubica en 3.76 por ciento dentro del rango establecido por el Banco Central. Este comportamiento permite sostener la estrategia de reducción de tasas. En las últimas semanas, los Cetes a 28 días han rondado sobre 7.5 por ciento con los niveles más bajos desde 2022, con perspectivas de nuevas disminuciones conforme el crecimiento de los precios continúe moderándose. Esta caída abre un espacio favorable para reorganizar deudas y renegociar pasivos, aunque desalienta el ahorro tradicional en bancos o fondos de renta fija.

En lo que respecta al crecimiento económico, los pronósticos son poco alentadores. Algunos cálculos lo sitúan por debajo de uno por ciento, mientras que las estimaciones más optimistas lo colocan en 1.5 por ciento Este panorama limita la creación de empleo y el dinamismo del consumo interno, de modo que resulta indispensable planificar con cuidado, en particular para quienes emprenden nuevos negocios.

A escala internacional, Donald Trump mantiene su estrategia: anuncia medidas drásticas y después las pospone o modifica. Esa dinámica alimenta la incertidumbre. El reflejo se observa en el oro, cuyo cotización ha alcanzado niveles históricos, pues en tiempos de inestabilidad global aumenta su demanda como refugio.

En paralelo, la euforia por la inteligencia artificial ha elevado las valoraciones de empresas tecnológicas. Un análisis deGrand Continent señala que, en el primer semestre de 2025, más de dos tercios del capital invertido en Estados Unidos se destinó a startups de IA.

El inconveniente es que 95 por ciento de estas compañías no logra retorno en sus proyectos. La distancia entre expectativas y resultados podría generar una burbuja especulativa semejante a la de las puntocom, con efectos globales. Para los inversionistas esto implica diversificar.

A ello se suma la disrupción tecnológica y la automatización, que transforman el mercado laboral y ponen en entredicho la estabilidad de diversas profesiones. El Instituto Mexicano para la Competitividad calcula que 40 por ciento de las habilidades esenciales en el país cambiarán en los siguientes cinco años. La demanda de competencias en inteligencia artificial y big data se incrementará de manera significativa, lo que exige capacitación constante e incluso una reconversión profesional en muchos casos.

Por todas estas razones es indispensable reflexionar desde ahora el cómo abordaremos el próximo año en términos de las finanzas personales, redefiniendo metas y planteando los retos por venir.

¿Ya definiste cómo enfrentarás el 2026? Coméntame en LinkedIn, Instagram o X y sígueme en el podcast Dinero y Felicidad en Spotify, Apple Podcast y más.

Comentarios


Suscribirse

©2019 by Alberto Tovar. Proudly created with Wix.com

  • facebook
  • twitter
  • linkedin
bottom of page